Cueva catacumbas del Beaterio (Cádiz)

Hoy estreno mi sección Pablo recomiendadonde os hablaré de los lugares más extraordinarios e interesantes (sitios históricos, restaurantes, lugares curiosos) en los que he estado y que suelen pasar desapercibidos a la mayor parte de lugareños y visitantes. Como ahora está tan de moda decir, solo recomendaré lugares de amplio valor añadido.

Cueva catacumbas del Beaterio

No podía estrenar con otro lugar que mi gran descubrimiento de mi última visita a Cádiz, mi amada ciudad natal. Las cuevas catacumbas del Beaterio son una de las entradas a las cuevas de María Moco, una serie de túneles de orígenes diversos que recorren de norte a sur y de este a oeste, todo el centro histórico de la ciudad.

Situadas en pleno centro histórico y comercial (calle Valverde, junto a la Plaza de San Francisco) han tenido varios usos a lo largo de la historia. Empezó siendo el lugar de enterramiento de las beatas de la orden de San Francisco en el siglo XVII, continuó siendo un taller de costura para mujeres en riesgo de exclusión social y, en algún momento indeterminado, también fue un lugar de encuentro para los caballeros rosacruces, una orden de antiguos masones de la ciudad. Por último, en la Guerra Civil, fue utilizado como refugio.

En la actualidad (abrieron en diciembre de 2015) se pueden visitar una serie de estancias, encontrándose debajo un túnel que comunica con el Convento de San Francisco y con la Catedral y las Puertas de Tierra, que, de momento, no se puede recorrer.

La visita a las Cuevas Catacumbas del Beaterio

Información Práctica

  • Horario: Lunes a Domingo de 10:00 a 14:00 – 17:00 a 20:00 con visitas cada hora.
  • Precio: 6€ (General), 5€ para empadronados en Cádiz, 3€ para niños de 7 a 12 años y gratis para los más pequeños.
  • Compra: En la web oficial o en el Hotel Las Cortes de Cádiz (C/ San Francisco, 9, Cádiz, 11004)

Mi experiencia personal

cuevas-de-maria-moco
Aquí me podéis ver tras acabar la visita | Eugenio Belgrano

Quizá deba empezar diciendo que visitar las Cuevas de María Moco (más tarde desarrollaré información sobre la misma por si os interesa) era una de las obsesiones de mi vida y temía morirme sin poder lograr recorrerlas, aunque fuera una antesala. No verás las Cuevas Catacumbas del Beaterio en ninguna página oficial de Turismo y yo mismo las encontré por pura causalidad (al descubrir un reportaje en España Directo en el muro de Facebook de una amiga). Tras ver el reportaje, traté de encontrar la web para ver cuándo abría y tampoco logré encontrarlo (buscaba por María Moco, el nombre de las cuevas y no por Beaterio). Esto también es uno de los motivos por los que he decidido empezar mi sección de recomendaciones con las mismas, ya que si puedo ayudar a su posicionamiento SEO con algo de linkbuilding, bienvenido sea, porque realmente merece la pena.

Al final, logré descubrirlo gracias a un grupo de Facebook en el que el descubridor e investigador de las cuevas de María Moco cuelga algunos de sus descubrimientos. Todos los interesados podéis pedir la unión en este enlace o pedirme que os invite y yo mismo lo haré encantadísimo.

Pedí información sobre la visita en este e-mail: info@catacumbasdelbeaterio.com y me respondieron al instante. La visita duraba algo más de media hora (30-45 minutos) y el punto de origen era el Hotel Las Cortes. Los grupos son de un máximo de 18 personas y debe haber un mínimo de 3 para hacer la misma. En caso de no ser suficientes se os reubicaría o se os devolvería el dinero de las entradas.

No quiero desvelaros mucho de la experiencia, solo contar que el guía, Eugenio Belgrano, es también el descubridor de las Cuevas Catacumbas del Beaterio, lo que añade valor a la visita. No solo se centra en el lugar sino que también te cuenta distintas anécdotas y te muestra un vídeo muy interesante sobre sus excursiones por el subsuelo y las Cuevas de María Moco. Para los aficionados a la historia y la arqueología es muy recomendable porque Eugenio te va contando cómo fue paso a paso el descubrimiento, cómo fueron deduciendo cuáles fueron los usos y en qué se basaron exactamente: marcas en la pared, restos, documentos y archivos… ¡Incluso tuvieron que buscar información en los Archivos Secretos del Vaticano!

Igualmente cuenta que el siguiente paso en el proyecto es abrir al público el túnel que conecta las Cuevas Catacumbas del Beaterio con el Convento de San Francisco, pero necesita apoyo institucional (que en la actualidad es nulo) y económico, contando con algo de financiación de varias empresas privadas de la ciudad. A mí se me quedó colgada una entrada (íbamos a ser cinco y acabamos siendo cuatro) en el último momento y la verdad es que terminó no importándome porque realmente -aunque el dinero no me sobre en absoluto- me interesaba apoyar el proyecto y poner mi granito de arena.

Como os he comentado, poder recorrer el subsuelo de Cádiz es una ilusión que me persigue desde mi infancia y solo apoyando el trabajo de Belgrano podremos conseguirlo. Así que ya sabéis, si pasáis por Cádiz, echad un vistazo, os aseguro que merece totalmente la pena y, además, estaréis ayudando a que pueda cumplir por completo uno de mis sueños. Puede que 6€ os parezca excesivo, pero una vez que entréis y descubráis la magia del lugar y en qué se emplean los beneficios, os habrá merecido la pena.

Las Cuevas de María Moco

Y ya que sabéis lo básico para decidir si ir o no a las Cuevas Catacumbas del Beaterio paso a hablaros de las cuevas de María Moco. Estas cuevas no tienen un único origen sino que se han ido utilizando y reconstruyendo a lo largo de los siglos. Hasta donde mis conocimientos llegaban antes de esta visita, se trataba de túneles que conectaban las fortalezas defensivas del siglo XVII y XVIII. El descubrimiento de uno de estos túneles (rápidamente tapiado para que Patrimonio no paralizara las obras) debajo de la que fue la casa de mi infancia cuando era pequeño, en un edificio anexo a las murallas de San Carlos, hizo que pensara que esa era exactamente su antigüedad.

También conocí gente, actualmente fallecida, que recorrió los túneles en los años 60, antes de que los cerraran definitivamente al público porque los incautos se perdían y los bomberos se pasaban la vida buscando extraviados en el interior. Según me contaron, la oscuridad dentro era tal y el trazado tan laberíntico, que usaban una cuerda para no perderse unos de otros.

Sin embargo, según nos contó el guía en la visita, ha encontrado algunos tramos mucho más antiguos de origen romano de lo que debió ser el alcantarillado de la ciudad de Gades e incluso lo que calificó como un «metro romano«, con bóvedas de 3 metros de altura, junto al acueducto del Tempul (que traía el agua a la ciudad desde Algar, en la sierra de Grazalema, y que fue abandonado en el siglo IV d. C.) y donde cabía una carreta a la perfección, para hacernos una idea de su anchura.

También ha encontrado accesos (que nos muestra en el vídeo) tan increíbles como una escalera de caracol situada dentro de la columna barroca de una Iglesia (lamentablemente, no recuerdo cuál). En total, hay documentados 21 kilómetros de túnel. Los que conozcáis lo pequeño que es el centro de Cádiz os podéis hacer una idea de la gran envergadura del descubrimiento y cómo supone que toda la ciudad está hueca por completo.

En definitiva, visitar la Cueva Catacumbas del Beaterio es un completo viaje en la historia que no deberías dejar pasar. También, la muestra de que el patrimonio de Cádiz es increíblemente rico y que cuando los poderes públicos decidan hacerle caso podremos tener una atracción turística única en toda España y casi en el mundo. Si te animas y visitas el beaterio, no olvides dejarme un comentario y contar tu experiencia.

Podéis haceros fan de la página en Facebook si queréis saber más.

EXTRA: ¡No olvidéis preguntar a Eugenio por Juan Paéz, fliparéis!

Foto Principal: Recreación de las Beatas por la Empresa Animarte
Cueva catacumbas del Beaterio (Cádiz)

5 comentarios en «Cueva catacumbas del Beaterio (Cádiz)»

  1. Las visite el dia 1 de Febrero . que de maravillada . deseando que sigan adelante con el proyecto . y que la agministracion se moje ¡¡¡

  2. La visite el dia 1 de Febrero .me quede maravillada .deseando que sigan adelante con el proyecto .y que la agministracion se moje ¡¡¡

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll hacia arriba