Cómo estructurar un post para blog (I): El título

 

titular de una entrada

La llegada de los nuevos formatos digitales ha transformado sustancialmente la forma de escribir. No me refiero a aquello que decían los apocalípticos sobre que terminaríamos redactando como en los SMS, llenos de faltas de ortografía y acrónimos,  sino a la misma forma de estructurar un post, una noticia o cualquier tipo de texto digital.

De hecho, Internet se ha convertido en un democratizador de la escritura. Todo el mundo tiene ahora derecho a dejar por escrito sus impresiones, publicitar sus servicios o comentar lo que le apetezca, ante la atenta mirada de un público potencial cuasi infinito.

Soy periodista y me enseñaron a escribir en una facultad de comunicación. Posteriormente, en mis primeras prácticas en la Agencia EFE, descubriría que todo lo que me habían mostrado en la universidad se hacía, en la práctica, de forma muy diferente.

En Internet pasa algo similar. No soy del todo nativo digital pero me abrí Esflog con 15 años,  Fotolog con 16 y mi primer blog de Blogspot con 18. En 2007 también empecé en Tuenti, para posteriormente abrirme Facebook y Twitter con 19. Ahora tengo 27 y llevo 12 evolucionando con la red, escribiendo textos personales y profesionales que me han hecho darme cuenta que los paradigmas teóricos de la facultad ya no existen.

Muchos de vosotros habéis llegado aquí y habéis pasado un proceso similar. Otros estáis empezando por motivos profesionales. Aprender a leer y escribir es, prácticamente, lo primero que hacemos en la escuela y parece que basta con eso para poder ponerse a crear contenido en Internet.

Lamentablemente esto no es así, pero voy a hacer lo posible por ayudaros a aprender.

Titular un post

Probablemente, lo más difícil para estructurar un artículo comienza con el título. Los que venimos del periodismo tenemos la ventaja de que nos lo han hecho cambiar miles de veces: para que encaje con la maquetación, para resaltar un aspecto concreto, por hacerlo más creativo, etc.

Uno de los grandes cambios en la información en internet (aunque se trate de un post de autobombo corporativo) tiene que ver con este último aspecto. Si os fijáis, encontraréis pocos titulares literarios. La forma de consumo habitual en la red, en la que prima la inmediatez, hace que el usuario –nuestro lector- necesite saber qué le vas a contar desde el primer momento, para que decida o no invertir su tiempo en nosotros. La oferta es infinita y el tiempo un valor cada vez más importante.

Salvo que seamos un gran medio de comunicación, un influencer o una empresa con millares o millones de seguidores, en cuyo caso no tendremos que preocuparnos tanto por este aspecto, elegir un titular correcto va a determinar en gran medida el número de visitas que tengamos.

El SEO del título

En este aspecto también entra el SEO, ya que un titular con la palabra clave es fundamental para aparecer en las búsquedas. Si yo busco “estructurar un texto”, me va a salir siempre antes este artículo que otro que se llame “De Góngora a Jorge Javier, cómo cambia el cuento”, aunque el segundo esté mucho más currado y sea más interesante.

Desgraciadamente, en un mundo regido por los algoritmos de Google, las florituras literarias deben dejarse para el interior del post. Tenemos que tener en cuenta que por norma general, aunque no estemos haciendo una búsqueda en un buscador, la gente seguirá prefiriendo el titular conciso, salvo en los casos en los que hagamos clickbaiting.

No podemos olvidar que en la mayor parte de los casos el SEO no es momentáneo pero, si lo hacemos bien, seguiremos teniendo visitas significativas durante años.

El clickbaiting en el título

titular sensaCionalista
Ejemplo de clickbaiting. Lleva bañador | Cortar por lo sano

Ya os he contado más de una vez que no me gusta el clickbaiting. Si bien he terminado cayendo de lleno en las garras del titular descriptivo y conciso, trato de mantenerme lo más alejado posible de este tipo de titulares llenos de zascas, increíbles transformaciones y desnudos.

No voy a decir que nunca he caído en esta estrategia. Lo he hecho más de una vez, especialmente trabajando para clientes externos. Y lo he hecho porque el clickbaiting funciona muy bien si nuestra principal fuente de visitas son las redes sociales, sobre todo en Twitter.

En Facebook también funciona bien pero el número de me gustas e interacciones (más allá de la visita a la página) es siempre inferior ya que mucha gente no quiere dejar huella tras caer en lo que es, en el 99% de las veces, un engaño. Ni los brutales zascas son realmente zascas, ni los desnudos son integrales ni las increíbles transformaciones tienen el más mínimo interés.

De todas formas, yo siempre priorizo un contenido con buen SEO que un artículo potencialmente viral. El SEO funciona y se mantiene a lo largo del tiempo mientras que realizar un titular con clickbaiting puede funcionarnos -o no- pero, a la vez, también puede hacer que los usuarios no vuelvan a clicar.

Estructurar el título

Llegó el momento de decidir qué título queremos. Para ello, debemos tener claro de qué vamos a hablar, cuál es el mensaje principal. De paso, podemos aprovechar para seleccionar ideas secundarias para ladillos o titulillos, que también ayudarán en la lectura de nuestro texto.

A la vez que el título, es muy buena idea haber seleccionado la palabra clave objetivo o keyword, que debe tener presencia en el mismo. Se puede elegir primero la palabra clave o viceversa, siempre estando abiertos a posibles modificaciones.

Si nos sobra tiempo también es buena idea echar un vistazo en Google qué es lo que hay ya hecho con nuestro título. Buscamos con el mismo entre » y podremos descubrir nuestros competidores. Si la competencia es muy alta o son páginas de mucho prestigio, bien podemos pensar en un título sinónimo que nos de más posibilidades.

Eso sí, trata de elegir palabras simples y accesibles. Si te gusta escribir barroco, de nuevo, mejor que lo hagas en el cuerpo de texto. Salvo en páginas muy especializadas destinadas a un público muy específico, siempre es mejor ser divulgativo, empezando por el mismo título.

Y, de regalo

En las próximas semanas os seguiré explicando cómo estructurar un texto en Internet. Os recuerdo que podéis descargaros mi guía SEO aquí totalmente gratis para que comencéis a practicar.

Y, de paso, no olvidéis escribirme a dalvenvainor@gmail.com si necesitáis a un profesional para escribir vuestros textos online.

Cómo estructurar un post para blog (I): El título

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll hacia arriba